Cultivo del espliego y lavandín 12


Espliego y el lavandín

Desde principios de julio a mediados de agosto, la Alcarria brinda su última bocanada de primavera con las floraciones del espliego y el lavandín.

Antaño, según acababa la cosecha de cereal y la mies ya estaba trillada, volvían las hoces a los campos a por el espliego, en los pueblos de la Alcarria.  La planta se vendía por arrobas a las destiladoras.
El aceite, que procede de la flor espigada del espliego, se obtenía después en los mismos alambiques que en el invierno servían para fabricar orujos. Con esta esencia se perfumaba las aguas de colonia y los jabones de grasa y sosa.

Esta tradición es muy conocida y se guarda en la memoria de muchos pueblos. Lo que ya no es tan conocido, es que fue  precisamente en la Alcarria, donde se «domesticó» el cultivo del espliego, con una variante híbrida, el lavandín, allá por la década de los sesenta, cuando la emigración del campo a la ciudad había dejado ya en desuso casi todos los alambiques.

No hubo profesionalización ni llegó la modernización y poco a poco se fue abandonando el cultivo.

Hubo gente que apostó por nueva maquinaria, como la cosechadora específica de espliego, la investigación en viveros y sobre todo por poner calidad en el mercado, a pesar de ser un cultivo que no goza de ninguna subvención oficial, dentro de las ayudas de la Política Agraria Común, PAC, hay agricultores que creen en la rentabilidad de esta producción, es un cultivo que no empieza a producir hasta el segundo año de plantación, y al cien por cien en el tercero y que precisa una maquinaria específica. La planta dura unos 14 años.

Cada hectárea de lavandín produce 80 kilos de esencia (rendimientos medios). En el mercado el precio de la esencia es entre 20 a 22 euros el kilogramo, dependiendo de la variedad. Aún restando los gastos, se duplica el rendimiento obtenido por la cebada o el trigo. Y eso teniendo en cuenta que los precios de mercado los controla Francia, que es donde se concentra el mayor cultivo y la mayor industria cosmética.

Guadalajara es la principal productora de cultivos de aromáticas en Castilla-La Mancha, seguida de Albacete, con unas 300 hectáreas y Cuenca con 150.

La destilación

Es en agosto cuando se cosecha el lavandín y se lleva a cabo todo el proceso de destilación. Cada proceso de destilación dura dos horas y 24 minutos, con lo que en un día se llegan a llenar 12 tanques, con 1.200 kilos cada uno.

La destilación de las plantas aromáticas consiste en separar, por medio de vapor de agua, los aceites esenciales que contienen las partes de la planta sometidas a este proceso.

Se utilizan calderas con una capacidad entre los 3.500  y 6.000 litros aproximadamente, que admiten una carga desde 500 a 1.500 kg de espliego. Están dotadas de una rejilla perforada separada del fondo y entre el fondo y la rejilla se aloja el agua necesaria para producir el vapor correspondiente a cada destilación. Sobre la rejilla se coloca la planta, procurando evitar el contacto directo con el agua situada en la parte inferior.

Los vapores procedentes de la caldera y condensados en el serpentín refrigerante se decantan en un recipiente denominado «vaso florentino», que permite la salida continua del agua mientras que el aceite esencial, menos denso, se acumula en la parte superior del vaso, de donde se extrae.

Es muy importante evitar que quede planta sin destilar por encima de las 24 ó 48 horas desde su recolección. Cuanto antes se destile una planta, después de su corte, mejor calidad de aceite se obtiene.

 


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 ideas sobre “Cultivo del espliego y lavandín

  • enrique Domingo

    Buenos dias. Interesante articulo.
    Puedes darme mas informacion sobre este cultivo? lo que tengas…Calidad de la tierra,precios y direcciones de los fabricantes de calderas,etc. quiero estudiar un proyecto de siembra ,recolección y destilado.
    un saludo

    Enrique

    • luisantonio Autor

      Ahora no dispongo de tiempo de tiempo para darte toda la información que me solicitas. Estamos a tope con los expedientes de incorporación, planes de mejora y tutorizaciones, intentaremos escribir nuevos post sobre este cultivo en cuanto dispongamos de tiempo. Siento no haber podido ayudarte.

  • santiago

    buenos dias: soy santiago me ha llamado la atencion este sitio y como estoy estudiando la posibilidad de plantar aromaticas, me dirijo a ti para que me asesores de las plantas mas adecuadas para mi zona y contando con el mercado las mas rentables.
    tengo unas has de secano y otras de regadio precario en total unas 15 has, la tierra es variada desde suelos calizos a muy arenosos, en la provincia de huesca concretamente en ayerbe
    tendria interes en charlar un dia contigo para intercambiar ideas, y ver si puedes enseñarme algun alambique que se pueda utilizar para aceites esnciales.
    gracias por este foro y a ver si nos vemos .
    un saludo a todos
    santiago

    • luisantonio Autor

      Si no tienes mercado de aromáticas en tu zona es complicado comenzar, para que te sea viable necesitarías cerrar todo el ciclo, necesitarías maquinaria adaptada para trabajar la plantación, es difícil que consigas llevar una segadora a Huesca para 15 ha, y también es difícil amortizar la maquinaria que necesites para manejar el cultivo con tan poca superficie, sino tienes caldera cerca no es económicamente viable trasportarlo, se complica aun mas la cosa, llevar una caldera móvil es la solución pero si no te la llevan cuando sea el momento optimo y la caldera no es muy bueno (la mayoría de las calderas móviles son regulares), la esencia que se consigue no es de mucha calidad y la pagan poco. Si eres el único en la zona necesitas hacer tu todo el ciclo para poder vender una esencia de calidad que te haga que el cultivo sea rentable.